Search Results for: esteganografia

Zen y el arte de pescar APTs (II)

En el capítulo anterior habíamos dejado la investigación en un punto candente: teníamos pendiente un análisis forense del equipo del director de marketing, ya que todo apuntaba a que podía ser la fuente de la filtración de la información.

Hablando con María, la CIO de la Empresa, tomamos la decisión de ser extremadamente cautos a la hora de hacer una imagen forense del portátil del director de marketing, ya que la paranoia campa a sus anchas por la Empresa y no es posible fiarse de nadie.

Esperamos a que salga a una reunión en otra empresa para entrar en su oficina y abalanzarnos con nuestro bloqueador de escritura de discos para obtener una copia bit a bit (las únicas válidas ya que capturan el estado del disco tal y como está, copiando tanto ficheros borrados como espacio libre del disco duro).

[Read more…]

Crónica Rooted CON – Día 1

Un año más hemos estado en uno de los principales congresos de seguridad celebrados en España, Rooted CON, que este año celebraba su V edición y daba cabida a más de 1000 asistentes y más de una veintena de ponentes.

Comenzar destacando que días previos a la Rooted CON tuvieron lugar los tradicionales Rooted Labs, muy esperados, y como novedad este año, también tuvo lugar un training impartido por Corelan; Win32 Exploit Development Bootcamp. Dos días intensos en los que los asistentes y Peter Van Eeckhoutte acabaron exhaustos pero muy satisfechos por los resultados obtenidos. También tuvo lugar el Rooted Arena, en el que las primeras posiciones fueron para, respectivamente: w0pr, dcua, pADAwan y los mejores Write-Ups para w3b0n3s y SkU.

Tras la inauguración del congreso, en el que se anunció la sorpresa de una propuesta de una ¡Rooted CON Valencia! (estaremos atentos…), el día 1 comenzó con una ponencia por parte de Francisco Jesús Gómez y Carlos Juan Díaz que nos hablaron de “Sinfonier: Storm Builder for Security Investigations” una herramienta OSINT modular, evolucionada de Yahoo Pipes, muy interesante y para la que buscaban beta-testers, así que si os interesa para más información no dudéis en visitar la Web del proyecto y su cuenta de Twitter.

La siguiente charla fue a cargo de Alfonso Muñoz, “Ocultación de comunicaciones en el lenguaje natural”, que nos presentaba su proyecto JANO, por el que nos explicaba diferentes formas de ocultar información dentro de textos. El objetivo es ocultar la mayor cantidad de bits posibles en una palabra de lenguaje natural. El problema viene con palabras con varios significados. Alfonso nos contó que utilizaba diccionarios de sinónimos a modo de establecer covert channels como forma de esteganografía en el lenguaje natural.

Pau Oliva nos presentaba una app para Android que nos permite cómodamente bypassear portales cautivos Wifi (“Bypassing wifi pay-walls with Android”) recorriendo todas las IPs posibles que pudieran estar conectadas a una Wifi y cuando encontrara una, spoofear su MAC e IP para conectarse haciéndose pasar por él. Habló de contramedidas también para evitar este tipo de acciones. Las slides ya están disponibles y la app puede descargarse directamente de Google Play.

Tras el primer descanso del día, Antonio Ramos nos hablaba de “Agilidad. La vía a la seguridad”; cómo afrontar un análisis de riesgos de una manera lo más realista posible, incluyendo al cliente en las metodologías, llevando a cabo planes a corto plazo y no teniendo miedo al concepto prueba-error.

La tarde comenzaba con “The Kill Chain: A day in the life of an APT”, en la que Raj Shah nos habló sobre que los ataques dirigidos, a su modo de ver están más cercanos al ciberespionaje que a la ciberguerra, nos recordó el ciclo de vida de una APT y que no se nos debe olvidar que también los humanos somos “APTs”. (Hacer un inciso aquí para recordaros que se publicó no hace mucho un extenso informe sobre ataques dirigidos, historia, implicación en la seguridad nacional y técnicas de detección que podéis descargar, por si os interesa ampliar la información acerca de las APTs).

Pablo Gonzalez y Juan Antonio Calles, nos traían “Ciberwar: Looking for …touchdown!”, una charla en la que nos hablaban de un hipotético caso en el que los estados pudieran aprovechar la tecnología móvil para convertir a los ciudadanos en cibersoldados, haciendo de nuestros smartphones ciberarmas, creando una botnet. Pusieron como ejemplo una app infectada que cualquiera pudiera descargarse en su smartphone y que permitiera -entre otras cosas- grabar sonido, imágenes, pivotar a redes Wifis, realizar llamadas de manera coordinada contra un mismo terminal de forma que se le haga un DDoS sobre el mismo o geolocalizarte. Todo desde el punto de vista del mínimo coste posible.

Alberto Cita nos traía “Skype sin Levita. Un análisis de seguridad y privacidad”. Nos contó que era posible realizar ataques MiTM sobre Skype de forma que pudiéramos interceptar las conversaciones a través del chat y leerlas en texto plano, obtener la contraseña hasheada e ID del usuario, e incluso recuperación y reconstrucción de ficheros enviados.

La última ponencia del día fue a cargo del fiscal Jorge Bermúdez, especializado en delitos telemáticos, “Los hackers son de Marte, los jueces son de Venus”, una interesante charla en la que el fiscal nos puso al día de lo difícil que es a veces aplicar leyes tan antiguas a delitos ‘más recientes’ como son los telemáticos y cómo él consigue aplicarlas de manera que los delincuentes sean condenados.

El día se cerró con un RootedPanel sobre ciberarmas, en el que estuvieron presentes diversos representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado (CCN, MCD, CNPIC) e investigadores de seguridad y debatieron sobre el estado actual del desarrollo de ciberarmas y su uso.

Esteganografía: Ocultando el uso de LSB

Después de haber hablado en varias ocasiones sobre la esteganografia, volvemos al tema ampliando un poco más la técnica de LSB (Ocultando archivos en otros – LSB, Ocultando archivos en otros – LSB II).

Resumidamente, esta técnica consiste en ocultar información en el bit menos significativo de cada uno de los píxeles de una imagen, consiguiendo así que el cambio realizado sea invisible al ojo humano. El problema de esta técnica, es que la información oculta puede obtenerse fácilmente si esta no se ha codificado previamente o si no se sigue un patrón concreto a la hora de ocultarla. Para poder evitar que terceras personas puedan descubrir que una cierta imagen contiene información oculta, podemos utilizar la técnica que se explicará a continuación.

Este método de ocultación de información será útil (idealmente) para ocultar imágenes, de dos colores como máximo, dentro de otras imágenes, siendo necesario la posesión de un token (el cual será otra imagen) por ambas partes de la comunicación para obtener la imagen oculta. A pesar de decir que de forma “ideal” únicamente se pueden ocultar imágenes de dos colores, esto no implica que no se pueda introducir texto en una imagen bicolor, y esconder el resultado ;)

La técnica, básicamente consiste en dos imágenes, dónde una de ellas será una imagen que únicamente debería poseer el emisor y el receptor, y la otra será la imagen que queremos ocultar (la cual tiene que tener unas dimensiones menores o iguales que la imagen portadora).

Una vez se tienen ambas imágenes, se recorrerán todos los píxeles de la imagen a ocultar y si el color RGB del píxel es diferente de 0xFFFFFF (blanco puro), se restará “1” al color del píxel en esa misma posición de la imagen portadora (o se sumará “1” en el caso de que el valor del píxel sea “0”), modificando así únicamente aquellos píxeles cuya posición correspondan a píxeles “pintados” en la imagen a ocultar. De esta forma, para poder obtener la imagen oculta, se irán comparando uno a uno los píxeles de la imagen recibida con los de la imagen original (secreta entre ambas partes) y en aquellos que sean diferentes, será donde se han ocultado los píxeles “pintados” de la imagen a ocultar. Hay que remarcar, que con esta técnica, es posible que no se obtenga exactamente la misma imagen que al principio en el caso de que se usen más de dos colores, ya que en su obtención solo se “pintarán” dos colores (blanco o negro) perdiendo todos aquellos valores intermedios.

Por último, comentar que cuando se ha explicado esta técnica se ha dicho que es “ideal” para imágenes de dos colores, ya que en esos casos será donde menos diferencia visual exista entre la imagen original y la imagen modificada, pero que también se podría utilizar para tener en cuenta 3 o incluso más tonalidades, ya que el ojo humano no es capaz de diferenciar entre todos los valores existentes de color.

Para poder entenderlo todo mejor y verlo con nuestros propios ojos, se han creado dos scripts que se encargarán de ocultar una imagen en otra (Ocultar una imagen) y de obtener la imagen oculta de una imagen en base al token establecido (Obtener imagen oculta).

Suponiendo que tenemos la imagen1.png funcionando como token, y queremos ocultar la imagen2.png, deberemos realizar lo siguiente:

php ocultar.php png png imagen1.png imagen2.png imagen3.png

Obteniendo así una nueva imagen (imagen3.png) completamente “igual” a la anterior, pero con la imagen2.png oculta en su interior. Cuando la otra persona reciba la imagen3.png, podrá obtener su imagen oculta ejecutando el segundo script de la siguiente forma (donde OBLIGATORIAMENTE deberá indicar la imagen utilizada como token):

php obtener.php imagen1.png imagen3.png imagen4.png

Para aclarar un poco más el ejemplo dado, se mostraran las diferentes imágenes que se han utilizado a lo largo del proceso:

Imagen 1: Imagen en la cual se ocultará la segunda imagen. Podríamos decir que esta imagen funcionaría como password, ya que únicamente la deberían poseer las dos partes de la comunicación.

Imagen 2: Imagen que queremos enviar a la otra parte de forma secreta y que ocultaremos en la imagen 1.

Imagen aux: Superponiendo ambas imágenes, podríamos ver cuales serán los píxeles que se modificarán en la imagen original (imagen1.png) al ocultar la imagen 2.

Imagen 3: Esta será la imagen que deberemos enviar a la otra persona y que contendrá la imagen 2 oculta en ella, sin que nadie más pueda obtenerla sin poseer la imagen 1.

Como se puede observar, no se aprecia ninguna diferencia entre la imagen1.png y la imagen3.png, pero si las comparamos, vemos como son archivos diferentes.

Imagen 4: Está será la imagen que obtendrá el receptor cuando la extraiga de la imagen 3. Como se ve, a pesar de que “pierde” calidad, el mensaje oculto puede leerse perfectamente.

Con este ejemplo, hemos podido comprobar como modificando algunas de las técnicas básicas de esteganografía, se pueden obtener resultados bastante más seguros y potentes para ocultar información secreta sin dar indicios de que existe información oculta en nuestros archivos ;)

Ocultando archivos en otros – LSB

Siguiendo con la esteganografía, Rafael Páez, antiguo compañero de S2 Grupo y colaborador ya habitual en este blog, cierra la semana con una entrada sobre el método LSB para ocultar información en imágenes.

En esta ocasión vamos a seguir hablando sobre esteganografía, concretamente sobre una de las técnicas que se pueden utilizar para ocultar cualquier tipo de información dentro de ciertos tipos de archivo, como por ejemplo imágenes o audio.

El método en cuestión es conocido como LSB (Least Significant Bit) y como su nombre indica consiste en aprovechar el bit menos significativo de cada byte para guardar información en él. En la introducción que se hizo en este mismo blog sobre esteganografía ya se comentó esta técnica, pero esta vez vamos a entrar un poco más en detalle y para hacer más comprensible la técnica vamos utilizar un ejemplo basándonos en una imagen en formato png (llamada “A”) en la que queremos ocultar un documento de texto (llamado “B”), creando la imagen “A+B”.

[Read more…]

¿Cuál es el mensaje oculto? (Solución)

Y bien; ¿cuál es el mensaje oculto? :-)

En principio, la imagen no parece más que ruido blanco. ¿Podría tratarse entonces de un reto de esteganografía, como el publicado hace poco? Esperamos que hayáis probado unas cuantas técnicas, pero no es el caso :-)

Un detalle curioso, si revisamos el código fuente de la página, es que la imagen la “devuelve” un script en PHP; no es un simple enlace a un fichero JPG o PNG estático. Tratándose éste de un blog sobre seguridad, y dado que lo que ahora está “de moda” es la seguridad web, sobretodo las inyecciones SQL y similares, esperamos también que hayáis intentado buscarle las cosquillas a ese foo.php. Tampoco va por ahí…

Pero el hecho de que la imagen se genere dinámicamente sí es importante. De hecho, si visitamos la URL de la imagen y le damos varias veces al botón de “refrescar” algo pasa, ¿no? ;-) De vez en cuando sale “algo” como subliminal, y los entrenados en técnicas de lectura rápida (o los aficionados a las pestañas ;-) puede que ya tengan el mensaje oculto en su poder. Pero ¿qué es exactamente lo que produce ese efecto óptico, y cómo podemos hacer que el mensaje se “quede quieto”?

[Read more…]

Solución al primer reto de esteganografía

Rafa Páez nos trae hoy la solución al primer reto de esteganografía de Security Art Work, que algunos ya han solucionado a decir por los mensajes recibidos.

Hace unos días os propusimos un reto sobre esteganografía, en el cual debíais encontrar cual era el videojuego del cual se había realizado una nueva versión. Para esto se proporcionaba un archivo comprimido el cual se creía que tenía información privilegiada sobre este juego.

Al intentar abrir el archivo, se nos pedía una contraseña, la cual sabíamos (gracias a la pista proporcionada en un comentario del reto) que sólo era de caracteres numéricos y de no más de cuatro caracteres, así que necesitábamos obtener esa contraseña.

Para este paso, como sabemos que es una contraseña sencilla, podemos utilizar algún software de recuperación de contraseñas como por ejemplo rarcrack.

Después de un ratito (este ratito depende de la máquina utilizada y el programa elegido, todo hay que decirlo, aunque en este caso se acotaron mucho los caracteres posibles y la longitud para que se obtuviese más rápido) obtendríamos nuestro password, el cual era “4567”, y podríamos abrir el archivo.

Una vez extraemos el contenido del rar, nos encontramos con dos fichero más. Uno con el nombre “juego.txt” y otro con el nombre “final_challenge”.

[Read more…]

Primer reto de esteganografía

Rafael Páez, antiguo compañero de S2 Grupo y colaborador ya habitual en este blog, inaugura la semana con el primer reto de esteganografía de Security Art Work, que esperamos que les parezca interesante y se animen a participar.

Hace algo más de un año, en Security Art Work se habló sobre la esteganografía y algunos de los métodos utilizados en esta disciplina (entradas una, dos y tres).

Con el artículo de hoy toca rememorar este tema, ya que tal y como está últimamente todo el tema de la privacidad con leyes como PIPA y SOPA, uno se puede preguntar si nos veremos “obligados” a tener que comunicar cierta información mediante técnicas más elaboradas de cifrado. ¿Podría ser la esteganografía una de ellas?

[Read more…]

La información que ocultan las fotos

No estamos hablando de esteganografia (ver la definición que hicimos en otro post), ni de ninguna técnica compleja desarrollada por un experto en tecnología. Hablamos de algo mucho más simple. Hablamos de la información que algunos dispositivos, entre ellos buena parte de los smartphones, almacenan sobre la geolocalización de las fotos tomadas sin que en muchos casos seamos conscientes de ello. La almacenan en la información oculta de las fotos que con determinado tipo de programas resulta sencillo extraer (exif reader por ejemplo). Normalmente estos dispositivos tienen una opción que nos permite configurar si se almacena o no la posición con sus coordenadas en la información oculta de la foto. En la Blackberry hay una opción denominada GeoTag, en las opciones de la cámara, que cumple precisamente esta función.

Como siempre el hecho de que un smartphone pueda geolocalizar una foto no es ni bueno ni malo en sí mismo. El uso que se puede hacer de esta información es lo que puede convertirlo en un potencial peligro, por lo que es importante que todos, sobre todo los más jóvenes, sepamos lo que hacemos y que uso se puede hacer de esa información. Hay que tener en cuenta que la mezcla entre la geolocalización de una foto y los sistemas de información en tiempo real como es el caso de twitter, pueden llegar a ser una mezcla explosiva. Podemos hacernos una idea visitando la url http://icanstalku.com/ que podríamos traducir por “puedo acosarte”. Yo creo que simplemente viendo el contenido se te ponen los pelos de punta.

Usando simplemente Google Maps e indicando la longitud y latitud tal y como aparece en la información de la foto tomada por el teléfono, y voilà: aparece la foto de nuestro precioso perro que hemos querido compartir con nuestro amigos geoposicionada en nuestra linda casa:

Os planteamos una historia ficticia… o tal vez no.

Supongamos que soy bichomalo (si quieren saber quien es bichomalo no tienen más que seguir este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=JcB_RfX0BVQ) y que me he encaprichado de una chiquita la mar de mona. Los papás de la niña le han comprado el último modelo de teléfono con una tarifa plana de acceso a Internet. Los papás no saben mucho de tecnología y no siguen ningún blog de seguridad para hijos e hijas digitales, ni entienden sobre estos riesgos. La niña se da de alta un perfil en twitter, por supuesto con su nombre, y comienza a tuitear; tuitear mola y es un símbolo de status. No contenta con su tuenti comienza a compartir fotos en sus tuits. Evidentemente no sabe que en la foto de su maravilloso smartphone se guardan las coordenadas de donde toma la foto. Bichomalo sí que lo sabe. Sigue a la niña con una cuenta de twitter falsa en la que se ha fabricado un perfil la mar de cuco. Un perfil falso con foto de una chiquilla rubia a la que solo se le ven los ojos, foto descargada de cualquier rincón de Internet. Se permite el lujo de tuitear cosas de niñas e incluso mandarle algún privado a nuestra protagonista.

Un día nuestra protagonista está en la cena del cumple de su mejor amiga. Le ha costado que sus padres le dejen salir hasta tarde pero lo ha conseguido porque está cerca de casa. La fiesta es divertida. Publican muchas fotos de la juerga. En un momento de la noche nuestra protagonista, cansada, decide irse a su casa que está a unas manzanas. “Me voy a casa” publica en su twitter… Bichomalo también lo lee. Sabe donde está por las fotos que ha estado viendo en su twitter y también sabe donde está su casa…

Por favor, seamos conscientes del mal uso que se puede hacer de la tecnología y preocupémonos de la formación de nuestros hijos y, por qué no, de la nuestra también.

¡Vacaciones!

Como todos los años, llegan por fin las ansiadas vacaciones de verano para -casi- todos, y en Security Art Work también nos vamos a tomar nuestro (quiero creer que merecido) descanso estival. Y por supuesto, nos despedimos hasta septiembre, al igual que años anteriores, con un post titulado “¡Vacaciones!” cuyo objetivo principal no es otro que desearles un feliz verano y, de paso, agradecerles a todos su participación (escribiendo o leyendo) en nuestro blog.

Echando la vista atrás, durante estos meses han sucedido cosas muy destacables, buenas o malas, en nuestro mundillo; desde la aprobación del Esquema Nacional de Seguridad o la Ley Ómnibus a la primera BlackHat celebrada en España, pasando por los problemas de seguridad en redes sociales o en tecnologías como RFID hasta llegar a temas de Protección de Infraestructuras Críticas o de information sharing, que por fin parece empiezan a calar en nuestro país. Y por supuesto, lamentamos decir que el terrorismo ha seguido siendo noticia estos meses (ETA asesinó este año a un policía francés, y dos ciudadanos españoles permanecen secuestrados en África).

En Security Art Work hemos tratado de hacernos eco de algunos de estos temas; desde aquel post de nuestro compañero Manolo hace ahora unos once meses, titulado El cinturón de seguridad (I) hasta este que publicamos hoy, hemos “colgado” un total de 182 artículos de temática tan dispar como la monitorización de usuarios en Solaris, el RDLOPD, la esteganografía o el Esquema Nacional de Seguridad, por citar sólo unos cuantos, además de series como GOTO o Seguridad Sectorial, que mejor o peor, han tratado de poner de manifiesto realidades o ilusiones que nos encontramos en nuestro día a día todos los que trabajamos en Seguridad (seguiremos con estas series a partir de septiembre, y con alguna otra ;)

Desde aquí queremos también dar la bienvenida a todos los nuevos colaboradores que durante estos meses se han “estrenado” en el blog: Adrián, Alex, Toni, David, Iván, Ximo, José, Maite, Marcos, Pedro, Raúl, Samuel, Sergio… y creo que no se me olvida ninguno (y si se me olvida, perdón por adelantado… será que me hacen falta vacaciones ;). También queremos dar las gracias por su tiempo y sus opiniones a todos los que han escrito en Security Art Work estos meses artículos o comentarios, animando a todos una vez más (nuevos y antiguos, colaboradores ocasionales, lectores habituales…) a participar en el blog, a escribir entradas y opiniones y, sobre todo, a debatir.

Aprovechen las vacaciones para hacer lo que no han podido hacer durante el año, para recargar pilas y para pasarlo bien. Cuiden de su seguridad estos días, sobre todo al volante, y al igual que cuando salen de casa toman ciertas medidas de seguridad para evitar robos, no olviden hacer lo mismo con su información y sus sistemas. Descansen y aprovechen el tiempo (o piérdanlo ;), que las vacaciones se pasan muy rápido y, sin darnos cuenta, estamos de vuelta…

Un saludo para todos y, de nuevo, feliz verano. ¡Hasta septiembre!

(Sí, la foto es la de siempre).

Introducción a la esteganografía (III)

Par acabar con esta breve serie sobre esteganografía, entraremos brevemente en el concepto de estegoanálisis, que como ya se ha comentado en alguna entrada anterior, es la técnica que se usa para recuperar mensajes ocultos o para impedir la comunicación por esteganografía. Básicamente, podríamos hablar de dos tipos principales de estegoanálisis:

Estegoanálisis manual: Consiste en buscar de forma manual diferencias entre el objeto contenedor y el estego-objeto buscando cambios en la estructura para localizar datos ocultos. En este caso es imprescindible disponer del objeto contenedor, y aunque en muchas ocasiones se detecta información oculta resulta imposible recuperarla. Un estegoanálisis manual podría consistir en un escenario en el que a partir de un archivo BMP donde el bit menos significativo de las componentes de algunos de sus píxeles hubiese sido sustituido por información oculta, aplicásemos un filtro de modo que sólo se considere el bit menos significativo de cada componente RGB de cada píxel.

Estegoanálisis estadístico: Consiste en detectar modificaciones esteganográficas mediante la observación de desviaciones respecto a la norma de algunas propiedades estadísticas (por ejemplo, la entropía siempre aumenta). En el caso de tener como contenedor una imagen, se realizaría un cotejo de la frecuencia de distribución de colores del estego-objeto a través de un software especializado. Una de estas técnicas es el ataque Chi-Square, que permite estimar el tamaño de la posible información oculta en un estego-objeto. Es aplicable cuando un conjunto fijo de parejas de valores conmutan de un valor al otro de la pareja cuando se insertan los bits del mensaje oculto. Como indican Arturo Ribagorda, Juan M.Estevez-Tapiador y Julio César Hernández en el documento que les apuntábamos el otro día, Esteganografia, esteganalisis e Internet (PDF), este tipo de estegoanálisis presenta limitaciones importantes, como son a) falsos positivos al procesar gran cantidad de contenidos, b) dificultad en la elección de la norma, y c) gran dependencia del tamaño del mensaje oculto y del medio.

Casualmente hace unas semanas la comunidad científica se ha hecho eco de una nueva técnica que se puede usar para un estegoanálisis. Dicha técnica revela imágenes en objetos ocultos y puede que algún día mejore la capacidad de los pilotos para volar a través de condiciones de poca visibilidad por niebla, o a los médicos a ver con mas precisión en el cuerpo humano sin necesitad de cirugía. Desarrollado por ingenieros de la Universidad de Princeton, el método se basa en la alta capacidad para aclarar una imagen mediante rayos de luz que normalmente hacen que la imagen sea irreconocible (europapress, tendencias21). Dichos resultados han sido publicados en Nature Photonics.

En sus experimentos, los investigadores Fleischer y Dmitry Dylov, empleando materiales ópticos no lineales, restauraron una imagen oculta en un patrón claro de números y lineas. Según Dylov “Es como si hubiésemos tomado una foto de una persona en la oscuridad, y hayamos hecho a la persona mas brillante y el fondo mas oscuro. El contraste hace que la persona se destaque”. Personalmente espero y confío que en el futuro se pueda perfeccionar esta técnica y pueda ser útil y de gran ayuda para por ejemplo diagnósticos precoces en el ámbito médico, o incluso combinándola con otras técnicas sea útil para operar sin cirugía, a través de láser u otro tipo de método ya que el nivel de visión interno sería mucho más preciso.

Para acabar, y en cuanto a software, existe una gran variedad tanto para esconder mensajes (HIP, MP3Stego, JPHide y JPSeek, BitCrypt, S-Tools,BlindSide Cryptographic Tool, StegoVideo, Xiao steganography,OpenStego,…) como para descubrirlos a través del estegoanálisis (Stegdetct, StegSecret, Stego Suite, Stegkit, Digital Invisible Ink Toolkit, StegSpy, SteGUI, Stepic, StegAlyzerSS,…). Queda como ejercicio para el lector interesado indagar en las características y propiedades de cada una de estas aplicaciones. Para ampliar esta y otra información, pueden tirar de la Wikipedia, el documento indicado previamente, el artículo de INTECO, y por supuesto, de los innumerables recursos que aporta Internet.