Search Results for: IoT

Detección de bots en twitter (II): Botometer

El otro día veíamos la herramienta Botcheck para la detección de cuentas falsas y bots, creados esencialmente para el sabotaje de personajes públicos y la divulgación de noticias no verídicas, que han experimentado un incremento masivo en los últimos tiempos. En este artículo echaremos un vistazo a otra herramienta útil para la detección de este tipo de cuentas en Twitter llamada Botometer.

Botometer nace en el Instituto de Ciencias de la Red en unión con el Centro de Investigación de Redes y Sistemas Complejos, ambos de la Universidad de Indiana de Estados Unidos. Mediante miles y miles de etiquetados, su algoritmo de aprendizaje automático recoge información esencial de cuentas públicas, como podrían ser las funciones de red, amigos, estructura social, patrones de actividad temporal, lenguaje o intención. De esta manera, Botometer es capaz de identificar qué cuenta pertenece a un humano y cual es un bot.

[Read more…]

La importancia del bastionado de servidores – Parte 2. Bastionando el servidor

Hoy publicamos el segundo de tres artículos cortesía de Jorge García sobre la importancia del bastionado de servidores. Aquí tenéis todos los artículos de la serie [1] [2] [3]

De acuerdo, tenemos la misión de hospedar una aplicación web de comercio online y ofrecerla al mundo en un servidor que tenemos en propiedad. Nuestro objetivo es que sea lo más inexpugnable posible a todos los niveles. Dado que se trata de una aplicación web, es previsible que el principal vector de entrada de ataques sea a través de vulnerabilidades de la propia aplicación. A ver, no nos engañemos, todos los CMS son firmes candidatos a tener vulnerabilidades severas. El esquema de cómo estará organizada la plataforma es el habitual en un servidor virtual:

Por lo tanto, la cuestión es elegir un CMS con estas premisas:

  1. Que se desarrolle activamente y esté respaldado por una comunidad numerosa de desarrolladores o por una gran empresa. Esto nos garantiza que cuando se publique una vulnerabilidad, ésta sea rápidamente corregida.
  2. Que el CMS instalado sea la última versión disponible de una rama que tenga soporte, y que se prevea que siga teniéndolo durante bastante tiempo. No hay que olvidar que, dado que no disponemos de entorno de desarrollo en casa, las actualizaciones o migraciones implican pérdida de servicio que a su vez implica potencial pérdida de dinero.
  3. Que sea compatible con el sistema operativo del servidor que disponemos. Una consideración que es obvia pero importante.
  4. Que el historial de vulnerabilidades críticas sea lo más bajo posible. Un CMS que se desarrolla activamente y tiene buen soporte pero que de media se descubre una vulnerabilidad crítica cada semana no es viable de mantener ni seguro de utilizar.

[Read more…]

La certificación CISSP – I

Hace ya unos cuantos años (2011), nuestro compañero José Luis Villalón nos hablaba de la certificación CISSP, de (ISC)2. Como las cosas han cambiado algo desde entonces, y aprovechando que aprobé recientemente el examen, vamos a echar un vistazo a esta certificación, a los cambios que ha sufrido y (en el siguiente post) a algunos consejos que personalmente me han servido para superar el examen.

Introducción

La certificación CISSP (Certified Information Systems Security Professional) de (ISC)2 es en la actualidad una de las principales certificaciones (básica para mí, aunque eso depende de la experiencia y recorrido profesional de cada persona) en materia de seguridad de la información, aunque tiene una mayor difusión en EEUU que en el resto de países, si echamos un vistazo al número de certificados por país. Mientras que a 31 de diciembre de 2018 EEUU contaba con cerca de 84500 certificados, entre Alemania (2100), Francia (1000), Italia (400) y España (650) sumaban poco más de 3000. Esto es probablemente debido a que muchos departamentos de Recursos Humanos en EEUU lo consideran un prerrequisito básico en el ámbito de la ciberseguridad, además de la significativa mayor aceptación que los certificados de (ISC)2 tienen en el mercado estadounidense.

[Read more…]

El deporte como Soft Power para las grandes potencias

El ciberespionaje se ha incrementado hacia las organizaciones deportivas antidoping. Entre 2016 y 2018 se han identificado diversos ciberataques a importantes organizaciones internacionales antidoping. Como cita A. Villalón en su post sobre la actividad del GRU en octubre de 2018el NCSC británico acusó públicamente al GRU de actividades de ciberespionaje contra la agencia WADA (World Anti-Doping Agency)”. También se les atribuyen los ciberataques a la organización IOC (International Olympic Committee Antidoping) y la CCES (Canadian Center Ethics for Sports) donde presuntamente entre sus principales objetivos estaba captar las credenciales de los oficiales y técnicos antidoping para posteriormente poder acceder a la información clasificada. Otro técnico antidoping, en este caso de la USADA (US Antidoping Agency), el cual estaba ubicado en Río de Janeiro durante los Juegos Olímpicos, le fue comprometida su cuenta de email desde la wifi del hotel por presuntos agentes del GRU (se recomienda la lectura de los posts de A. Villalón sobre el GRU, la Unidad 74455 y 26165). Por los diferentes acontecimientos relacionados con el ciberespionaje dentro de las organizaciones internacionales antidoping, podemos apreciar que el deporte internacional posee más relevancia para las superpotencias mundiales, como Rusia, de la que muestran a priori.

El deporte siempre ha sido una herramienta psicosocial útil ([4]) para que los gobiernos de superpotencias puedan incentivar determinadas emociones, sentimientos e incluso valores entre sus ciudadanos. Los éxitos deportivos nacionales de un país generan sentimientos de unión social, rebajando una posible tensión ideológica de los mismos. Existe un efecto psicosocial ([7]) donde la sociedad tiende a vincular su sentimiento patriótico y de identidad nacional con los éxitos deportivos internacionales de su país. [Read more…]

El protocolo MQTT: impacto en España

En el artículo de hoy os hablaremos de uno de los protocolos de moda, MQTT y cual es su impacto, en cuanto a ciberseguridad se refiere, en España. MQTT es ampliamente usado en el ámbito industrial, domótica y, en general, en todo lo relacionado con IoT.

MQTT es un protocolo de mensajes muy simple y ligero que se basa en un modelo publisher/subscriber, también conocido como productor/consumidor. Por una parte tendremos los publishers, que serán aquellos encargados de generar los mensajes a enviar. Siguiendo el flujo de las comunicaciones, encontraríamos el intermediario (broker), que será el encargado de distribuir los mensajes a los consumidores o subscribers. MQTT es un estándar ideado para las comunicaciones M2M (Machine to Machine) en las cuales varios dispositivos comparten información, ya sea a través de un medio cableado o inalámbrico. [Read more…]

Análisis de Linux.Sunless

Siguiendo con nuestra serie de artículos de seguimiento de botnets IoT, en el siguiente artículo vamos a analizar el malware Sunless, el cual fue detectado en nuestros honeypots entre el 18 y el 19 de diciembre.
Este malware se caracteriza por distanciarse en gran medida de variantes basadas en Mirai, incorporando mecanismos de eliminación de la “competencia” a través de técnicas rudimentarias, vistas anteriormente en mineros.

Infección

Tal y como podemos observar en la imagen inferior, Sunless recicla el método de infección característica del malware IoT, utilizando el famoso script bricker.sh, el cual podemos encontrar en numerosas fuentes abiertas.
[Read more…]

Data Loss Prevention. Fuga y pérdida de datos no son soluciones sino riesgos

Aquellos que llevamos muchos años protegiendo la información corporativa e investigando incidencias de fuga de información lo tenemos claro. No todo está detrás de un teclado en materia de secuestro de información, pérdida de datos y prevención de dichos eventos.  A pesar de ello, los esquemas de incidencia, los eventos no esperados, las acciones de las personas y el entorno no dejarán jamás de cambiar de forma sorprendente.

Básicamente hay que diferenciar tres elementos clave para determinar una incidencia de fuga de información:

Entorno: La evidencia de investigación no siempre está en un directorio, un equipo o un archivo. El entorno de fuga de información está compuesto por un conjunto de características de personas, la cultura empresarial, los medios y tiempo en que se desarrolla el proceso de fuga. En la evaluación del entorno podemos encontrar las relaciones de confianza, la segregación funcional, los sistemas de comunicación y un largo etcétera completado por las medidas de control puestas en marcha para la prevención de fuga de información.

Valor de la información:  No todas las fugas de información son importantes ni es posible prevenir el 100 % de los casos. No es lo mismo que se lleven unos resultados empresariales antes de cierre de ejercicio cuando la situación financiera es adecuada que cuando no lo es. De una manera sencilla, el valor de la información tiene una cotización dependiendo de la clasificación de la información que pudiéramos realizar más el impacto que significaría dicha fuga de información a nivel corporativo. Por lo tanto, la clasificación no es un elemento estático al que recurrir sino que proporciona el valor de impacto en caso de fuga dependiendo de un conjunto de criterios asociados al momento en que se produce, la estrategia empresarial y el valor en mercado negro (habitualmente a través de Dark Web). Existen más criterios para determinar el valor de información pero, desde luego, la categorización debe de adaptarse a la realidad del propietario de la información.

Motivación: La fuga de información corresponde a una motivación, racionalización y un esquema de vulneración. Uno de los problemas que suele aparecer en las investigaciones de fuga de información es que no se realiza dicho análisis desde una perspectiva plural y relacionada con la motivación y suele centrarse en la determinación del esquema en uno de los entornos. Es por ello que cuando hablamos de fuga de información basada en sistemas de información puede dejarse de lado el resto de elementos que constituyen la visión global del incidente. Si perdemos ésta perspectiva global, difícilmente podríamos adoptar medidas correctoras o preventivas que respondieran a una situación similar.
[Read more…]

Análisis de Linux.Haikai: dentro del código fuente

Hace unos días conseguimos el código fuente del malware Haikai, el cual corresponde a una más de la multitud de implementaciones llevadas a cabo por el continuo reciclaje de código fuente perteneciente a diferentes botnets IoT. A pesar de que no hemos identificado ninguna novedad respecto a versiones de malware IoT anteriores, nos ha permitido la obtención de mucha información sobre las técnicas, mejoras y autores.

Comentar también que, según diferentes registros obtenidos, esta botnet ha estado actuando durante gran parte del último mes de junio.

En las siguientes líneas se analizará el código, así como las posibles atribuciones y las implementaciones no referenciadas en el hilo de ejecución, las cuales nos permiten adivinar que el código va mutando en diferentes líneas en paralelo para una misma función.

Así pues vamos a comenzar analizando la estructura de los ficheros. [Read more…]

Análisis de Linux.Omni

Siguiendo nuestra clasificación y análisis de las amenazas Linux e IoT activas en la actualidad, en el presente artículo vamos a indagar en un malware detectado muy recientemente en nuestros honeypots, la botnet Linux.Omni. Dicha botnet nos ha llamado particularmente la atención debido a las numerosas vulnerabilidades incluídas en su repertorio de infección (11 diferentes en total), pudiendo determinar, finalmente, que se trata de una nueva versión de IoTReaper.

Análisis del binario

Lo primero que nos llama la atención es la etiqueta que se da el malware en el momento de la infección del dispositivo, es decir, OMNI, pues estas últimas semanas estábamos detectando OWARI, TOKYO, SORA, ECCHI… todas ellas versiones de Gafgyt o Mirai y, que poco innovan respecto a lo reportado en artículos anteriores.

Así pues, analizando el método de infección, encontramos las siguientes instrucciones:

Tal y como se puede observar, es un script bastante estándar y, por tanto, importado de otra botnet. Nada nuevo.

A pesar de que todo apuntaba a que la muestra se trataría de una variante estándar de Mirai o Gafgyt, llevamos a cabo la descarga de la muestra.
[Read more…]

CSIRT-CV publica un informe sobre Cryptomining Malware

Estoy seguro que muchos de vosotros habréis oído hablar de las criptomonedas, el bitcoin, la tecnología Blockchain basada en cadenas de bloques para registrar transacciones y muchos otros términos relacionados. Pues bien, vamos a centrarnos un poco en esa parte del registro de transacciones.

¿Qué es la minería de criptomonedas?

La cadena de bloques requiere de una minería constante con el fin de mantenerse consistente e íntegra de forma permanente para que las nuevas transacciones entrantes puedan ser recogidas de forma correcta. Dichas transacciones cuando son en grupo son conocidas como “bloques”.
[Read more…]