Fundamentos sobre certificados digitales (V) – Dispositivos físicos para gestión y custodia de claves (2ª Parte)

En la última entrada de David Cutanda nos dejamos por nombrar algunos de los requisitos deseables para este tipo de dispositivo en una PKI. Vamos con ellos:

  • Mecanismos de autenticación y autorización para múltiples usuarios y factores: Dada la importancia y criticidad de los datos contenidos en el dispositivo, es habitual que la autenticación para el acceso al mismo no se base en un solo factor, ni se requiera de un solo usuario. Vayamos por partes, un factor es un método para validar a un usuario. Por ejemplo, un factor será una contraseña, ya que empleando únicamente una contraseña se podría acceder, por ejemplo, a una cuenta de correo electrónico. Cuando se implementan métodos de acceso basados en dos factores, se emplean dos métodos distintos, y sólo se accederá si y solo si se validan los dos factores aportados como correctos. Para ilustrar un poco esta explicación se identifican a continuación distintas clasificaciones:
    • Algo que el usuario es: Huella digital, imagen de la retina, etc.
    • Algo que el usuario tiene: Token, Tarjeta RFID, Teléfono móvil, etc.
    • Algo que el usuario sabe: Contraseña, PIN, etc.
    • Algo que el usuario hace: Reconocimiento de voz, firma, etc.

Para un uso profesional en una PKI, lo habitual es que el dispositivo HSM soporte autenticación por dos factores para permitir el acceso a las claves almacenadas en el dispositivo, habitualmente claves privadas de la CA (raíz y subordinadas); así como poder configurar que para el acceso se requiera la validación de dos usuarios simultáneos.

  • Mecanismos y registros de auditoría completa: Se debe mantener registro de todas las acciones que se puedan realizar en el dispositivo. Esto es debido no solo a que la confidencialidad es importante en un entorno crítico como este, sino que también es determinante la trazabilidad, es decir, la capacidad de saber quién, cuándo y cómo realizó cualquier acción sobre los certificados de la cadena de confianza de la CA. Todos estos registros podrían ser empleados como evidencia si se produjera cualquier irregularidad en el tratamiento de las claves. Por lo tanto, de cara a control, investigación o como evidencia para emprender posibles acciones legales, se debe mantener un registro completo y seguro de actividad. A este respecto se debe registrar cualquier actividad realizada con las claves, tales como generación, archivo, respaldo, recuperación, uso, destrucción, compromiso, etc.
  • Copias de seguridad de claves “segura”: El HSM deberá implementar mecanismos de backup que garanticen la seguridad de las claves almacenadas en la copia de seguridad del mismo modo que el propio HSM lo haría; la solución habitual es la más sencilla, mantener un segundo HSM como backup. De acuerdo, ¿pero cómo se realiza esa copia de forma segura? El proceso de copia habitual es el siguiente, de forma previa a realizar cualquier copia se deberá generar un certificado de backup, este certificado será el que se empleará para cifrar las copias de seguridad. El certificado de backup consiste en un par de claves asimétricas, similares a las que se emplean para cualquier certificado o firma digital. Este certificado se generará en el HSM de backup, que deberá estar configurado a tal efecto. El certificado generado se importará al HSM de producción, en el que se configurará como certificado de backup y se empleará para cifrar la copia. La propia copia, del mismo modo que la clave de backup en el intercambio inicial, se almacenará en un soporte compatible por el modelo de HSM que se trate (lo que puede ser una tarjeta, un dispositivo USB, etc.).

Como hemos comentado anteriormente, los dispositivos HSM no sólo se emplean en entornos de PKI, sino que se también se utilizan habitualmente distintos entornos con requerimientos criptográficos elevados.

Antes de finalizar esta entrada me gustaría detallar algunos ejemplos en los que, del mismo modo que en una CA, es habitual el uso de HSM:

  • Sistemas de pago con tarjeta (Entorno bancario): Se suelen emplear dispositivos más simples que los empleados en el entorno de PKI, ya que se requieren menos tipos de operaciones. Se emplean habitualmente en terminales punto de venta, concretamente para cifrar el PIN de forma previa a su envío. También se emplean en servidores de verificación, en este caso para descifrar los bloques que contienen los PIN, intercambiar códigos PIN entre puntos de autorización, generación de datos a introducir en bandas magnéticas de las tarjetas, etc.
  • Conexiones HTTPS/SSL: En entornos en los que se requiere una alta seguridad y se ven condicionados por elevadas cuotas de uso y tienen objetivos de optimización muy elevados; se puede considerar la utilización de dispositivos HSM como aceleradores criptográficos, ya que pueden generar claves SSL mucho más rápido y en unas condiciones de seguridad mejores que cualquier procesador (este entorno, a pesar de ser parecido, sería independiente del relacionado con un certificado digital que identificara el servicio en internet).

Con esto es todo, más sobre certificados y firma digital en próximas entradas. Muchas gracias por vuestra atención y como siempre quedo a la espera de vuestros comentarios.

Comments

  1. David, esta entrada sería la 6ta, no? (VI) …creo que es un bug en el titulo, excelente la serie, gracias por compartir!

  2. Gracias por la información. Efectivamente había un error y ya lo hemos corregido. Es la 2ª Parte de la quinta entrada.

  3. Esta serie de artículos me parece muy interesante. Además me viene bien contar con este tipo de información para montar mi TPV.

    Saludos

Trackbacks

  1. […] En la última entrada de David Cutanda nos dejamos por nombrar algunos de los requisitos deseables para este tipo de dispositivo en una PKI. Vamos con ellos: Mecanismos de autenticación y autorizaci…  […]