Criptografía, ¿El patito feo de la informática? (I)

Hoy en día usamos innumerables aplicaciones de la criptografía, consciente o inconscientemente, aunque este último suele ser el caso habitual. El simple hecho de acceder a una web segura -https- desencadena una maravilla de la matemática moderna, una explosión de algoritmos, todos ellos con un mismo fin: proteger nuestra privacidad y asegurarnos que el destinatario de esa comunicación es quien dice ser.

Imagino que la mayoría de nuestros lectores ya sabrán lo que es, pero ahí van unas definiciones:

La RAE nos proporciona una descripción realmente vaga del término:

Criptografía (del griego criptos, ‘oculto‘, y grafé, ‘escritura‘).

Arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático.

[Read more…]

Un honeyclient para CVE-2015-2865

Recientemente se ha publicado una vulnerabilidad (CVE-2015-2865) que afecta a varios modelos de móviles Samsung Galaxy, y que permite la ejecución remota de código como usuario system siempre que sea posible montar un ataque MitM entre el terminal y los servidores de Samsung (normalmente utilizando técnicas como ARP cache poisoning o similares sobre redes wifi de hoteles, restaurantes, etc. a las que estén conectados el atacante y la víctima).

Estos terminales vienen preinstalados con el teclado virtual Swift, de Samsung. Cuando el usuario instala un language pack adicional para este teclado, o cuando se actualiza uno de los existentes, en primer lugar la aplicación descarga el catálogo de packs en formato JSON desde la URL correspondiente:

http://skslm.swiftkey.net/samsung/downloads/v1.3-USA/languagePacks.json

[Read more…]

No hay nada como pedir las cosas con educación

Dicen que la buena educación está sobrevalorada, que no sirve para nada, que al final la gente no te hace más caso por ser más educado, pero yo creo que sí que vale para mucho.

Por ejemplo, si yo fuera un hacker (en el peor sentido del término) con muy malas intenciones, que no lo soy, optaría por la opción educada. Aunque en este punto nadie entiende a que me refiero, déjenme que me explique.

Yo optaría por acabar con la programación compleja de malware, las cadenas de correos electrónicos con adjuntos infectados para entrar en los ordenadores de los usuarios, explotar las vulnerabilidades de los dispositivos, etc. En general todo eso lleva mucho trabajo detrás y no siempre surte efecto. Hay un camino mucho más sencillo y educado. Como les decía, creo que las cosas pedidas con educación siempre van mejor. Hasta les hablo de ustedes, ¿se han fijado?

[Read more…]

GOTO XII: Certificaciones de seguridad

Hay pocos temas capaces de generar tanto debate dentro del campo de la seguridad informática como el de las certificaciones: son geniales, no sirven para nada, generalistas, de producto, con cebolla, sin cebolla… Defensores y detractores esgrimen argumentos bastante válidos a la hora de defender y cuestionar el valor real de las certificaciones de seguridad.

Imaginemos por un momento que tenemos un casco que nos permite, con tan solo pulsar un botón, convertirnos en un fanboy de las certificaciones o en su enemigo más acérrimo. Casco en mano (bueno, en cabeza, la seguridad es lo primero) vamos a repasar algunos argumentos a favor o en contra de las certificaciones de seguridad.

Pros

  • Sirven para conseguir entrevistas: Uno de los problemas principales que tiene el personal de RR.HH. para seleccionar candidatos para un perfil es saber quién puede ser un buen candidato (la contratación en seguridad informática tiene su tela, y merece un artículo por sí sola). Las certificaciones de seguridad les vienen como anillo al dedo ya que les proveen de las buzzwords necesarias para poder discriminar candidatos. El tener o no tener las certificaciones correctas puede indicar en muchos casos el paso a la siguiente fase de un proceso de selección.
  • Son personales: Se van contigo debajo del brazo cuando cambias de trabajo y son (mantenimiento mediante, del que ya hablaremos) para siempre. A las empresas les suelen gustar las certificaciones, por lo que es un buen argumento a la hora de negociar salarios.
  • Demuestran motivación: Se puede entrar a trabajar en seguridad informática desde muchos perfiles (desarrollador, administrador de sistemas, de redes, etc…) De la misma forma, se puede entrar porque de verdad te apasiona la seguridad o simplemente porque es un campo que ahora está de moda y por ende hay mucho trabajo y/o está bien pagado. El que alguien tenga certificaciones de seguridad demuestra en cierta medida que “va en serio” con la seguridad, y que quiere desarrollar su carrera en esta área. La dedicación y la motivación en nuestro campo cuentan. Y mucho.
  • Le gustan a tu empresa: Muchos concursos públicos tienen un apartado puntuable relativo a la calidad del personal que va a ejecutar el proyecto. Dado que el 95% del personal van a ser ingenieros y/o grados, las únicas formas de cuantificar la calidad del personal son los años de experiencia… y las certificaciones de seguridad que poseen. Además, a nivel de marketing que una empresa pueda decir que tiene N-cientas certificaciones le sirve para sacar pecho, lo cual tampoco les viene mal.
  • Se aprenden cosas nuevas: Nadie sale de la carrera convertido en un experto en seguridad informática. Por mucho que hagamos cursos y nos formemos, siempre hay aspectos o temas particulares que se nos pueden escapar. El preparar una certificación de seguridad (casi siempre relacionada con un campo específico) nos fuerza a profundizar en ese campo, afianzando conceptos y mejorando nuestro conocimiento del tema.
  • Se aprende jerga nueva: En muchas certificaciones se estudian conceptos que no son puramente técnicos, pero que ayudan a comprender el negocio de la seguridad. Saber qué entienden los auditores como “apetito del riesgo”, o los gestores de servicios TI como “gestión del cambio” amplia nuestra visión del negocio y ayuda a comprenderlo mejor.
  • Superación personal: El pensar que se controla un tema está muy bien. El pasar una prueba objetiva que demuestre que lo dominas está mucho mejor.

Contras

  • Su valor real es discutible: Se puede aducir que obtener una certificación es similar a estudiarse un libro y pasar un examen, no significando necesariamente que se posea la profundidad de conocimientos implícita en la certificación.
  • El coste es elevado: La mayoría de las certificaciones tienen un coste elevado. Sentarse en el examen suele empezar en 500€, a lo que hay que sumar el material de estudio de la certificación y los (a veces opcionales) cursos de preparación a la certificación.
  • Los exámenes no son adecuados: Aunque hay excepciones, prácticamente todos los exámenes de las certificaciones están compuestos de preguntas con respuesta múltiple (con respuestas discutibles en muchos casos), quedando fuera los ejercicios y los casos prácticos que pueden demostrar realmente el conocimiento del examinado. Y pobre de ti si eliges hacer el examen en castellano, ya que traducir una pregunta ya per se complicada en inglés y hacer que mantenga el espíritu de la misma es a veces imposible.
  • Mantener la certificación es un infierno: Una vez conseguida la certificación, en muchos casos es necesario mantenerla mediante los famosos CPE (Continuing Professional Education), actividades formativas que deben ser realizadas para mantenerse al día en el ámbito de la certificación. Los CPE a priori parecen una buena idea ya que obligan al certificado a reciclarse de forma periódica, pero el trámite burocrático en algunos casos es, por así decirlo, costoso.
  • Si no tienes certificaciones, no eres bueno: Se puede producir un efecto de lógica retorcida que induzca a pensar que “dado que si tienes certificaciones eres bueno, si no las tienes eres malo”, cuando hay profesionales de altísimo nivel que no poseen ni una sola certificación.

Si estás pensando en certificarte, aquí tienes unos cuantos consejos:

  • Decide si necesitas certificarte: Una certificación tiene sus beneficios, pero tiene su coste (tanto en dinero como en tiempo de preparación). Infórmate acerca de la certificación y sobre todo cómo puede ayudar a mejorar tus conocimientos y tu perfil profesional.
  • Entérate de lo demandada que está en España y en el extranjero. Una buena técnica es buscar en Infojobs o Tecnoempleo las ofertas que la piden, para hacerte una idea de cuán solicitada está.
  • Lee bien toda la letra pequeña, sobre todo en lo referente a los requisitos de acceso (en algunos casos hay que tener experiencia previa certificable), si es obligatorio hacer un curso preparatorio y lo que hay que hacer para mantenerla. Tampoco está de menos saber cuándo y dónde se pueden hacer los exámenes (algunas certificaciones tienen fechas fijas y solo se pueden hacer en Madrid/Barcelona, mientras que otras se pueden hacer todo el año en centros autorizados en casi todas las comunidades).
  • Plantéate si estás preparado: Una certificación al fin y al cabo es un examen, por lo que hay que llevar la materia bien preparada. Y dado que sentarse al examen cuesta un dinero, evalúa si tienes los conocimientos necesarios para superarla a la primera.
  • Intenta que la pague tu empresa: Al final la certificación viene bien a tu empresa, y cuenta como formación, por lo que intenta convencer a tu jefe para que corra a cuenta de la empresa (en algunas consultoras curiosamente te pagan pero casi obligan a que te saques una certificación al año hasta tener las X decididas como óptimas). Otra opción es que te dejen tiempo para prepararla dentro de tu jornada laboral (en alguna empresa se montan hasta grupos de estudio).
  • Hazte con un buen material de estudio: Muchas certificaciones tienen guías oficiales, o libros que aglutinan el temario y lo explican de forma coherente y completa. Entérate de qué material de estudio es el mejor para cada certificación.
  • Cuidado con los dumps: Dado que casi todos los exámenes son de preguntas con respuesta múltiple, y que en muchos casos se reutilizan preguntas, es posible encontrar en Internet dumps (recopilaciones de preguntas de otros años y/o de pruebas). Algunos sitios de Internet aseguran tener “todas las preguntas” del año, para que solo tengas que estudiarte las respuestas y pasar así el examen (sic). Mucho cuidado con estos dumps, porque las preguntas cambian cada año y en muchos casos las respuestas son erróneas.
  • Planifícate: Una certificación acaba siendo como una carrera. Decide cuánto entrenamiento necesitas, y hazle el hueco necesario en tu día a día. Meterte entre pecho y espalda 20 temas en un fin de semana no es la mejor forma de aprobar.
  • Si apruebas, haz el papeleo cuanto antes: Si superas el examen, el trabajo no ha terminado. Toca hacer todo el papeleo administrativo (acreditar años de experiencia, adjuntar fotocopias de títulos, recoger firmas de jefes, etc…). Cuanto antes lo hagas antes te lo quitarás de encima, aparte de que te evitarás posibles problemas (como tener que pedirle una firma a un antiguo jefe, algo que aquí puede costar lo suyo).

En mi opinión personal, las certificaciones de seguridad aportan valor… pero podrían aportar más. Exámenes con un contenido práctico más elevado (aunque hay algunas que sí lo tienen, son la excepción) y con un temario moderno y actualizado año a año probablemente incrementarían su dificultad (tanto de hacerlo como de corregirlo), pero haría que fueran mejor valoradas por la comunidad.

Y por supuesto, es necesaria la aplicación general del sentido común (también conocido por ser el menos común de los sentidos) y una buena dosis de humildad. El tener una firma de correo con dos líneas de cargos más otra línea de certificaciones no te convierte automáticamente en el rey del mambo. Y si te presentas en según qué ambientes como “Pepe Palotes, Cert1, Cert2, Cert3” estás cogiendo boletos para hacer el ridículo.

De la misma forma, aunque seas un “L33T Haxxor” que reniegas de las certificaciones cual Linus Torvalds de Microsoft, tampoco es de recibo llamar “corporate bitch” a alguien que sí que las tenga.

Tanto si estamos a favor como en contra de las certificaciones de seguridad, no se puede negar que son un aspecto a tener en cuenta en la realidad actual de la seguridad informática. Lo mejor que podemos hacer es… convivir con ella.

[Full disclosure: El autor posee las certificaciones CISA, CISM, CISSP, CHFI, CCSK e ITILv3f].

¿Automóviles vulnerables a ciberataques? (I)

Continuando con los interesantes posts de “Coche demasiado inteligente” que escribió Raúl Verdú (I y II), voy a aportar mis conocimientos y experiencia en el sector de la automoción para ampliar más la información sobre el tema. Vamos primero a ponernos en situación, y en la segunda entrada pasaremos a ver los vectores de ataque.

Todavía recuerdo el tiempo que pasé trabajando en Nissan (Barcelona) como ingeniero de calibración de motores de combustión interna. Básicamente los ingenieros modificábamos y mejorábamos parámetros en calibraciones (variables calibrables) con la finalidad de obtener una respuesta o resultado en el funcionamiento del motor y de la conducción del coche en general. Digamos que modificábamos las “neuronas del cerebro” del vehículo para optimizar su sistema de locomoción, así como mejorar sus prestaciones. Los coches utilizan cada vez más componentes electrónicos pensados para mejorar el rendimiento, la seguridad y la comodidad de los usuarios. La mayoría de dichas funcionalidades implica procesar distintos tipos de señales del vehículo y coordinarlas en tiempo real, por lo que es necesario disponer de sensores que proporcionen los datos, unidades que se encarguen de procesarlos (Electronic Control Units o ECUs, ”cerebros”) y una forma de comunicación entre todas ellas (a través de uno o varios buses de datos mediante el Standard Controller Area Network o CAN). Un coche actual tiene docenas de ECUs, dependiendo del modelo, fabricante y versión.

Cuando era ingeniero de calibración en Nissan, utilizaba un cable “Diag 3” con puerto USB con el que me conectaba desde mi portátil a la ECU (normalmente llamada ETK en el sector de la automoción) de un coche de pruebas. Lógicamente, esta ECU era “abierta” (reprogramable, con conexión adicional para pruebas e instrumentación). Para reprogramarla utilizaba una aplicación suministrada por Bosch (famoso fabricante de ECU’s), y para conectarme y hacer cambios en la calibración en tiempo real, un programa desarrollado por el grupo ETAS llamado INCA (famoso gestor de calibraciones). Como anécdota para los informáticos os contaré que cuando yo estaba en Nissan, INCA solo funcionaba con el sistema operativo Windows XP, y con todas sus vulnerabilidades…. Estos industriales y sus equipos expuestos a ciberataques… ;)

[Read more…]

Un script para correlarlos a todos

En esta entrada vamos a hablar de la herramienta Simple Event Correlator (SEC), un script que realiza tareas de correlación cogiendo como fuentes cualquier tipo de log que podamos recibir en nuestros sistemas. Sus puntos fuertes son que no consume demasiados recursos en su ejecución y está escrita íntegramente en Perl, sin necesidad de librerías adicionales a las incluidas en la instalación por defecto de este lenguaje, por lo que podremos utilizarlo casi en cualquier plataforma.

El flujo de procesamiento que realiza se divide en tres partes: especificar qué logs queremos monitorizar, definir una serie de reglas que se comprobarán con cada nueva entrada en el log y, si aparece alguna correspondencia, se realizará automáticamente una acción definida previamente.

Las reglas están formadas por una serie de atributos para definir las acciones a realizar. Hay varios tipos de reglas que se pueden crear: detección de patrones, ya sean escritos en la propia regla (Single) o en un script (SingleWithScript), emparejar dos eventos independientes (Pair), o basadas en una hora y/o fecha específicas (Calendar) son varios ejemplos de lo que nos podemos encontrar entre todas sus opciones.

[Read more…]

PFsense: firewall perimetral (VI)

En este último capítulo sobre Pfsense (ver I, II, III, IV y V) se explica la configuración de un servidor proxy como Squid en modo transparente para no tener que configurar todos los equipos de la red.

La tarea de este proxy será registrar todas las conexiones HTTP, hacer estadísticas de navegación y denegar ciertos dominios.

El primer paso es instalar estos 3 paquetes: Squid, SquidGuard y Ligthsquid.

[Read more…]

Qué debes conocer de la Ley 1581 de Proteccion de Datos personales colombiana

(N.d.E. Pedimos sinceras disculpas a @heidybalanta por haber utilizado una imagen suya sin referenciar a la fuente, que es la web Habeasdata.com.co.)

En artículos anteriores del blog hemos tratado únicamente temas de la ley de protección de datos personales española, pero a partir de ahora vamos a comenzar a introducirnos también en la ley colombiana. Los primeros lineamientos sobre la protección de datos personales aparecen con la Constitución política de 1991 con el artículo 15, donde se consagra el derecho de cualquier persona de conocer, actualizar y rectificar los datos personales que existan sobre ella en bancos de datos o archivos de entidades públicas o privadas. Igualmente, ordena a quienes tienen datos personales de terceros respetar los derechos y garantía previstos en la Constitución cuando se recolecta, trata y circula esa clase de información.

Veamos la evolución cronológica de la normativa:

  • Ley 1266 de 2008: Se dictan las disposiciones generales del Habeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones (Habeas Data).
  • Decreto 1727 de 2009: Se determina la forma en la cual los operadores de los bancos de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, deben presentar la información de los titulares de la información.
  • Decreto 235 de 2010: Se reglamenta el intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de funciones públicas.
  • Decreto 2280 de 2010: Se modifica el artículo 3° del Decreto 235 de 2010.
  • Decreto 2952 de 2010: Se reglamentan los artículos 12 y 13 de la Ley 1266 de 2008.
  • Ley 1581 de 2012: Se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
  • Decreto 1377 de 2013: Se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.
  • Ley 1712 de 2014: Se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional.
  • Decreto 886 de 2014: Se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro Nacional de Bases de Datos.

[Read more…]

Análisis de nls_933w.dll (I)

El objetivo principal de esta entrada y las siguientes que vamos a publicar es ir mostrando diferentes aspectos interesantes del análisis que estamos haciendo de una de las funcionalidades del framework utilizado por el grupo bautizado como “Equation” por la empresa Kaspersky. Este grupo ha utilizado un conjunto de herramientas y funcionalidades, donde alguna de ellas han sido consideradas bastante especializadas y creemos que merecen una especial atención.

Entre todas las herramientas y funcionalidades desarrolladas por el grupo nos hemos centrado en analizar la funcionalidad que permite añadir persistencia en el firmware de los discos duros. De todos modos para más información se puede consultar el siguiente informe de Kaspersky:

https://securelist.com/files/2015/02/Equation_group_questions_and_answers.pdf

Las muestras analizadas sobre las que vamos a trabajar durante los artículos son:

Nombre	        Hash	Valor
nls_933w.dll	MD5	11FB08B9126CDB4668B3F5135CF7A6C5
nls_933w.dll	SHA1	FF2B50F371EB26F22EB8A2118E9AB0E015081500
WIN32M.sys	MD5	2B444AC5209A8B4140DD6B747A996653
WIN32M.sys	SHA1	645678C4ED9BBDD641C4FF4DCB1825C262B2D879

[Read more…]

Un factor clave para prevenir problemas de seguridad

Entre una pareja, entre padres e hijos, entre los jefes y sus trabajadores; una buena comunicación es clave para prevenir problemas de seguridad en diferentes ámbitos, sobre todo en el empresarial, donde una de las principales causas de violaciones de datos son las acciones inconscientes e involuntarias de trabajadores de confianza, los también llamados Trusted insiders (inadvertent).

¿Cómo lograr que los trabajadores sean conscientes de que la seguridad de la información es una prioridad para la empresa y que de ellos depende en buen grado? Las campañas de concienciación y los programas de formación son muy importantes pero ¿son suficientes? Una comunicación continua, de calidad, y bidireccional es el pilar fundamental para lograrlo.

Planificación y desarrollo continuo

No puedes pretender que tu hijo adolescente siga tus recomendaciones para no meterse en problemas si cuando era un niño no te preocupaste en cultivar una buena comunicación con él. Lo mismo aplica para el ámbito organizacional: no basta con enviar un e-mail con las normas de seguridad de la empresa cuando ocurre un incidente o realizar una campaña de concienciación por unos meses y olvidarse del tema.

[Read more…]