Novedades de OWASP Top 10 2021 (III)

Tras comentar en el primer post de la serie algunos detalles sobre la nueva versión de OWASP Top 10, y en el segundo la nueva categoría A08, fallos de integridad del software y de los datos, en este tercer y último post vamos a analizar la categoría A10: Falsificación de solicitudes del lado del servidor (Server-Side Request Forgery, SSRF), así como las posibilidades de mitigación de este tipo de vulnerabilidades.

A10: Falsificación de solicitudes del lado del servidor (Server-Side Request Forgery, SSRF)

Se está en riesgo de sufrir ataques SSRF cuando una aplicación permite obtener un recurso remoto sin validar la URL que proporciona el usuario. Este tipo de ataque puede evitar la protección que brinda el cortafuegos, la VPN o los controles de acceso.

Por ejemplo, cuando una aplicación permite especificar una URL a la que será redirigida la petición inicial, si no filtramos la URL a la que se redireccionará, el atacante podría aprovechar para indicar una dirección cualquiera.

[Read more…]

Offensive Golang (II)

Una vez vistas en el artículo anterior las ventajas y limitaciones que existen en el desarrollo de artefactos ofensivos en Golang, en esta segunda parte vamos a explicar más detalladamente de qué trata el repositorio OffensiveGolang, y qué podemos encontrar en él. Vamos allá.

OffensiveGolang cuenta principalmente con cinco módulos que tratan de lo siguiente:

  • Encryption: Una forma sencilla de evitar que un análisis estático detecte un payload que se desea ejecutar, es cifrar el shellcode que contiene el artefacto. Este módulo permite utilizar el algoritmo de cifrado simétrico AES mediante una clave de 32 bytes generada aleatoriamente. Además, cuenta con los métodos de descifrado correspondiente para incluirlos en los binarios generados y poder ejecutar el payload.

A continuación se muestra un ejemplo básico del módulo encryption, que devolverá un fichero denominado data.txt con el shellcode cifrado y la clave generada aleatoriamente en la salida estándar de la terminal.

package main

import “github.com/MrTuxx/OffensiveGolang/pkg/encryption”

func main() {
      encryption.GetEncryption(“<SHELLCODE>”)
}
[Read more…]

Offensive Golang (I)

Offensive Golang

Dentro de la seguridad Ofensiva en general, así como en el desarrollo de malware en particular, se requiere salirse de lo convencional para explorar nuevas ideas o herramientas que puedan permitir lograr los objetivos.

Un buen reflejo de este pensamiento podría ser el uso del lenguaje de programación menos común Go (Golang) en el desarrollo de malware. Golang es un lenguaje de programación que ha sido desarrollado por Google y tiene más de una década de antigüedad, pero desde hace unos años se han identificado diferentes ransomwares y artefactos que intentan aprovecharse de las ventajas que posee este lenguaje. Esto ha propiciado una mayor popularidad de Golang en este campo y han aparecido nuevas herramientas y técnicas.

En este artículo se pretende explicar los diferentes componentes y funcionalidades básicas que componen el repositorio OffensiveGolang que he desarrollado, tomando como inspiración la charla en la DEFCON 29 de Ben Kurtz y el repositorio de Michael Long.

Pero antes de comenzar se debe resolver la pregunta principal, ¿Por qué Golang?:

[Read more…]

Novedades de OWASP Top 10 2021 (II)

Tras comentar en el anterior post de la serie algunos detalles sobre la nueva versión de OWASP Top 10, en esta segunda entrada vamos a profundizar en otra categoría introducida, la A08, fallos de integridad del software y de los datos.

A08: Fallos de integridad del software y de los datos

Esta nueva categoría introducida en la versión de 2021 hace referencia a la falta de verificación de integridad en procesos, como por ejemplo: actualizaciones de software, fuentes CDN (Content Delivery Network), flujos CI/CD, serialización de datos o codificación de estructuras de datos, entre otros.

En esta nueva categoría está incluida también la categoría de la anterior versión de 2017: A08:2017-Serialización insegura; dicha referencia puede ser útil para quien ya la conozca o para ampliar información consultando ediciones anteriores.

En general, se podría estar expuesto al riesgo si se usan componentes para los que no se dispone de una forma de verificar su integridad o esta no se lleva a cabo. Si se realiza la verificación, podríamos estar más seguros de que los componentes que estamos usando son los mismos que los que se tenían en el origen.

A continuación expondremos algunos ejemplos de como podría llevarse a cabo la verificación de integridad para los casos mencionados.

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes: DFIR en O365 (V)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior Ángela había terminado de desgranar todas las acciones de los atacantes, por lo que ya sabía lo que había sucedido realmente y tenía una explicación completa del incidente:

  1. Los atacantes envían un phishing a Pepe Contento, que cae en el mismo e introduce las credenciales.
  2. Leen el correo de Pepe Contento, y no encuentran nada de interés
  3. Crean una app maliciosa en su tenant de Azure y la configuran para que solicite entre otros acceso al correo.
  4. Entran con la cuenta de O365 de Pepe Contento a Teams, y convencen a Inocencio Crédulo para que de permisos a esa aplicación, dando a los atacantes acceso a su correo.
  5. Leen el correo de Inocencio Crédulo y encuentran las credenciales de la cuenta de emergencia.
  6. Inician sesión con la cuenta de emergencia, y despliegan todas las acciones de evasión (usuario administrador global, regla de correo) y de espionaje (permisos sobre los buzones de correo y sitios de Sharepoint).
  7. Desde la cuenta de emergencia, intentan engañar (sin éxito) a la Directora General para que instale un Grunt de Covenant.
  8. La Directora General comparte el documento con uno de sus adjuntos, que poco después lo comparte con el otro adjunto vía O365.
  9. Los atacantes exfiltran el documento del O365 de Pepe Contento, y lo filtran al “Happy Gossipy”.

Sabiendo todo lo que han hecho los atacantes, Ángela puede pasar a la fase de contención y erradicación (que en este caso ocurre de forma simultánea, y según el “método Pelayo”, se realiza con contundencia):

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes: DFIR en O365 (IV)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior Ángela había descubierto que el borrador del documento para la felicidad mundial había sido exfiltrado a través de O365, y que los atacantes tenían privilegios de administrador global gracias a su control de la cuenta “emergencia”.

Dado que Inocencio Crédulo aparece referenciado en varias ocasiones, Ángela decide obtener un eDiscover de su usuario, y revisar los mensajes de correo. Lo que encuentra no le hace especialmente feliz, pero por lo menos resuelve una de las incógnitas presentes:

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes : DFIR en O365 (III)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior, Ángela acaba de recopilar los datos de O365 del MINAF y toda la información de eDiscover de la Directora General, así que se puede poner manos a la obra. El correo electrónico suele ser una vía de entrada de todos los males, así que lo primero que hace es cargar el buzón de correo con Kernel Outlook PST Viewer. 

Como tenemos un marco temporal sobre el que pivotar (sobre el 18 de noviembre a partir de las 19:00h UTC aproximadamente) y un sospechoso (el usuario emergencia), no cuesta mucho encontrar un correo sospechoso:

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes : DFIR en O365 (II)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior habíamos visto cómo se había producido un intento de descarga de malware en el equipo de la Directora General de Festejos del MINAF, y que el malware se había descargado desde el propio Sharepoint. Llegado este momento, es necesario obtener evidencias de O365 porque está claro que la nube está implicada en el incidente. Para ello vamos a contar con las siguientes fuentes de información:

  • UAL (Unified Access Logging): Log básico de O365, guarda todas las acciones relevantes de los usuarios y administradores.
  • Message Trace: Guarda los metadatos de los correos enviados.
  • Salida de Hawk, herramienta de detección de compromisos en entornos O365.
  • Full eDiscover:  salida completa de todos los correos, mensajes de Teams y ficheros de OneDrive y Sharepoint (afortunadamente, la nueva política de seguridad de la información permite estas adquisiciones siempre que estén debidamente justificadas).
[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes: DFIR en O365 (I)

Nota 1: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio (pero contada, esperamos, de forma didáctica y con gracia y salero). Si queréis una versión con la misma dosis técnica pero con menos narrativa, podéis consultar el vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, o echar un ojo las slides de la presentación.

Nota 2: Estos posts desgranan un taller de análisis forense englobado dentro de la respuesta ante un incidente. Habrá algunas cosas que se podrían hacer de manera más eficiente y elegante, pero la idea era hacerlas de forma sencilla para que sean fáciles de entender. Y como todo taller práctico, se puede aprovechar de varias maneras: podéis descargar las evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, podéis descargaros las evidencias en bruto para hacer vuestra propia investigación … o podéis jugar al CTF DFIR que hemos preparado y que os irá desgranando el caso a medida que vayáis respondiendo a los diversos retos.


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

El año no había sido bueno para Ángela de la Guarda, CISO del MINAF (Ministerio de la Alegría y la Felicidad). Después del susto con el ataque de ransomware del año pasado (del que se libraron por los pelos), el esfuerzo de mantener los niveles de seguridad con todos los requisitos del teletrabajo unido a la falta de personal (la propia Ángela estaba haciendo de CIO en funciones, supliendo la baja del Subdirector General) había hecho que le aparecieran las primeras canas (!maldita sea, recién cumplidos los 40 y ya con tinte!). 

Todo esto sumado a las ya conocidas modas tecnológicas: el furor de este año es la Transformación Digital (que si le preguntas a 100 técnicos tendrás 102 respuestas diferentes, porque cuando lo dices en voz alta en algunos casos te aparece un comercial listo para venderte algo). En el MINAF este reto se ha trasladado en la realización de un piloto para poder trabajar en la nube con todas sus ventajas:  disponibilidad, movilidad y accesibilidad (cierto), ahorro de costes y seguridad (eso lo podríamos discutir).

La Dirección General de Festejos, unas 25 personas,  se ha migrado a O365, usando un conjunto de licencias de E3 (la licencia corporativa más barata). Este equipo ha recibido una formación sobre cómo usar la nube, y están empleando Exchange Online para el correo, Teams para la mensajería instantánea y tanto Sharepoint como OneDrive para compartir ficheros.

[Read more…]

10 consejos para asegurar los datos alojados en Amazon S3

El uso de Amazon Simple Storage Service S3 está cada vez más extendido, utilizándose en multitud de casos de uso: repositorios de datos sensibles, almacenamiento de logs de seguridad, integración con herramientas de backups…, por lo que debemos tener especial atención en la forma en la que configuramos nuestros buckets y como los exponemos a internet.

En este post hablaremos sobre 10 buenas prácticas de seguridad que nos permitirán gestionar de una forma correcta nuestros buckets S3.

Empecemos.

1 – Bloquea el acceso público a los buckets de S3 en toda la organización

Por defecto los buckets son privados y únicamente pueden ser utilizados por los propios usuarios de nuestra cuenta, siempre que tengan establecido correctamente los permisos para ello.

Adicionalmente, los buckets tienen una opción “S3 Block Public Access” que impide que los buckets puedan ser considerados públicos. Esta opción se puede activar o desactivar en cada bucket de la AWS Account. Para prevenir que un usuario pueda desactivar dicha opción, podemos crear una política SCP en nuestra organización para que ninguna AWS Account miembro de la organización pueda hacerlo.

[Read more…]