La entrada de hoy es la segunda colaboración de Javier Cao, un “clásico” del sector que no requiere demasiadas presentaciones.
Su carrera profesional se ha desarrollado alrededor de la gestión de la seguridad de la información en todas sus vertientes: ISO 27002/27001, Continuidad de Negocio, Protección de datos, etc., tanto en el ámbito corporativo como en el privado. Actualmente es Director Técnico del Área de Seguridad de la Información de Firma, Proyectos y Formación y participa activamente en la difusión de la seguridad desde el ámbito de sus blogs personales: “Apuntes de seguridad de la información” y “Sistemas de Gestión Seguridad de la Información”.
Como segundo post relacionado con la medición y evaluación de la seguridad de la información (véase el post anterior), quiero reflexionar sobre varios aspectos esenciales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de desplegar nuestro posible cuadro de mandos de la seguridad.
Como ya comentamos en el post anterior, los objetivos se estratifican a diferente altura teniendo como niveles las decisiones estratégicas, tácticas y operativas.
En este contexto y dentro del marco de trabajo de la serie ISO 27000, se publicó el año 2009 la norma ISO 27004 Information technology — Security techniques — Information security management – Measurement que tal como se expresa en la introducción, tiene por objetivo permitir a las organizaciones dar respuesta a los interrogantes de cuán efectivo es el SGSI y qué niveles de implementación y madurez han sido alcanzados por los controles seleccionados en la declaración de aplicabilidad. Estas mediciones permitirán comparar los logros obtenidos en seguridad de la información sobre períodos de tiempo en áreas de negocio similares de la organización y como parte del proceso de mejora continua servirá para evaluar los avances del proceso de mejora continua.