Hace ya unos cuantos años (2011), nuestro compañero José Luis Villalón nos hablaba de la certificación CISSP, de (ISC)2. Como las cosas han cambiado algo desde entonces, y aprovechando que aprobé recientemente el examen, vamos a echar un vistazo a esta certificación, a los cambios que ha sufrido y (en el siguiente post) a algunos consejos que personalmente me han servido para superar el examen.
Introducción
La certificación CISSP (Certified Information Systems Security Professional) de (ISC)2 es en la actualidad una de las principales certificaciones (básica para mí, aunque eso depende de la experiencia y recorrido profesional de cada persona) en materia de seguridad de la información, aunque tiene una mayor difusión en EEUU que en el resto de países, si echamos un vistazo al número de certificados por país. Mientras que a 31 de diciembre de 2018 EEUU contaba con cerca de 84500 certificados, entre Alemania (2100), Francia (1000), Italia (400) y España (650) sumaban poco más de 3000. Esto es probablemente debido a que muchos departamentos de Recursos Humanos en EEUU lo consideran un prerrequisito básico en el ámbito de la ciberseguridad, además de la significativa mayor aceptación que los certificados de (ISC)2 tienen en el mercado estadounidense.